El aloe vera o sabila es una planta muy utilizada tanto en cosmética como en medicina natural.
La sabila es una planta medicinal muy conocida y que encontramos en prácticamente todo el planeta dado que se adapta muy bien tanto en climas secos, como húmedos, no lleva muy bien las heladas, así que es recomendable en invierno en los lugares que nieva o hiela cubrirla. Podemos tenerla en macetas tanto dentro como fuera de casa. El Aloe Vera al igual que el ajo y la cebolla pertenece a la familia de las lilíaceas.
Cada hoja o penca del Aloe Vera contiene un tejido viscoso (pulpa) donde almacena el agua, este tejido es el que llamamos gel y es el que utilizamos tanto para nuestra piel como para ingerir.
El gel del aloe o sabila es muy rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C y E; también contiene muchos minerales como el calcio, magnesio, selenio, zinc, sodio, potasio, cobre, cromo, hierro y manganeso, entre otros.
Su uso medicinal viene de muy atrás en la historia, los egipcios, por ejemplo, decían que su “sangre” proporcionaba belleza, salud e inmortalidad; tomaban su jugo y utilizaban su gel durante el proceso de embalsamamiento por sus propiedades antibactericidas y antifungicidas, creían que al no descomponerse el cuerpo se alcanzaba la vida eterna.
El aloe vera tiene muchas propiedades y beneficios para nuestra salud, os detallo algunos:
- Antioxidante
- Antiviral
- Antibacteriano
- Antifúngico
- Antiinflamatorio
- Regenerador celular
- Ayuda a regenerar la piel quemada
- Mejora las llagas
- Es cicatrizante. El jugo de aloe vera con aceite de rosa mosqueta puro son muy buenos cicatrizantes.
- Alivia y mejora las llagas producidas por la quimioterapia (mucositis)
- Mejora la esofagitis producida por la radioterapia
- Ayuda a ralentizar el envejecimiento prematuro de la piel
- Produce un efecto “lifting o flash” en el rostro (usar sobre la piel limpia)
- Hidrantante para la piel
- Ayuda a reducir las manchas en la piel
- Protege la dentadura
- Regula los niveles de azúcar en sangre
- Aporta energía
- Fortalece el sistema inmunológico
- Es un buen depurativo, desintoxicante del organismo
- Tiene efecto laxante, ayuda a regular el tránsito digestivo
- Alcalinizante
- Regula la flora intestinal
- Dentro de casa, la planta de aloe ayuda a descontaminar el ambiente limpiando el aire; ayuda a deshacerse del benceno y el formaldehído.
– Usos:
Podemos usarlo de varias maneras: en cápsulas, en jugo, directamente sobre la piel, incluso se puede añadir a varios platos. Cada día se usa más en gastronomía; en ensaladas, gazpacho, tortilla, risotto, salmorejo, salsa de tomate; hasta en bizcochos. Para utilizarlo en la cocina debemos dejarlo a remojo al menos 5 horas para reducir su amargor.
Ante una quemadura (incluso solar) podemos frotarnos la hoja pelada directamente sobre la piel, sentiremos un alivio inmediato y ayudará a regenerar la piel antes.
Si lo vamos a comprar, mejor que sea en herbolarios o parafarmacias, 100% puro y sin colorantes (el gel de aloe es practicamente transparente, los que vemos de color verde llevan colorantes)
Una cucharada de gel o 5cc de jugo de aloe vera al día, ayudarán mucho a nuestra salud digestiva.
- El gel de aloe vera o sabila lo podemos preparar de una manera sencilla en casa:
- Ingredientes:
- Hojas o pencas de aloe vera o sabila
- Agua mineral o hervida
- Tarro de vidrio desinfectado (hervido)
- Preparación:
- Lo ideal es no regar la planta durante unos 4 ó 5 días para que el agua se deposite en las pencas.
- Pasado este tiempo cortamos las hojas más grandes, las externas, desde la base.
- Las dejamos a remojo durante un mínimo de 5 horas para retirar la aloína (la aloína puede ser irritante en pieles sensibles, para pieles muy sensibles es mejor dejar las hojas un día entero a remojo)
- Pasado el tiempo de remojo, cortamos los laterales de espinas y pelamos uno de los lados con un cuchillo afilado, dejando a la vista la pulpa.
- Sacamos con ayuda del cuchillo o una cuchara y mucho cuidado para aprovechar la mayor cantidad de gel.
- Si la hoja del aloe es muy grande podemos cortar la pulpa en trocitos y congelarla para posteriores usos.
- El resto lo meteremos en el vaso de la batidora
- Batimos, añadiendo un poco de agua hasta conseguir la textura deseada.
- Podemos añadir unas gotas de vitamina E como conservante para que dure más tiempo
- También se le puede añadir jugo de limón, aceites esenciales o vegetales como el de rosa mosqueta. Siempre que sean 100% puros y biológicos
- Ingredientes:
- Cómo preparar nuestro propio desinfectante de manos con aloe vera: Desinfectante de manos casero