En este post vamos a hablar de las enfermedades reumáticas. La primera pregunta es ¿Qué son las enfermedades reumáticas?
Según el Instituto estadounidense de la artritis y de las enfermedades muscoesqueléticas y de la piel: “las enfermedades reumáticas y otros padecimientos relacionados incluyen más de 100 trastornos que por lo general afectan las articulaciones, los tendones, los ligamentos, los huesos y los músculos. Algunas enfermedades reumáticas también pueden afectar a ciertos órganos internos”
Las patologías reumáticas son aquellas que afectan al aparato locomotor, afectando a huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos.
Las enfermedades reumáticas son muy molestas incluso llegan a ser invalidantes. En casa podemos hacer varias cosas para aliviar los síntomas, la inflamación, el dolor, la rigidez, etc. Vivir con dolor es muy desagradable y nos puede condicionar la vida.
Algunas patologías reumáticas nos pueden afectar puntualmente a lo largo de nuestra vida, por lesiones, tratamientos médicos como la quimioterapia, enfermedades, cirugías y otras son por el paso del tiempo, la oxidación, el desgaste de los cartílagos, la menopausia, entre otras. La artrosis por ejemplo comienza sobre los 35 años de edad. Las enfermedades reumáticas van desde la artritis, la osteoporosis, el lumbago, la ciática, la artrosis, etc.
Hay remedios naturales que nos pueden ayudar a aliviar los síntomas y el dolor.
El hielo, la dieta, el ejercicio moderado, las técnicas de relajación, las infusiones y los complementos alimenticios nos pueden ayudar.
- El hielo es un buen antiiflamatorio local, es de gran ayuda puntual, de emergencia.
- La dieta puede ayudarnos a prevenir y aliviar las enfermedades reumáticas. Los antioxidantes y los ácidos grasos son muy importantes, mantener el sistema inmunológico fuerte también:
- Las semillas
- Frutas: Kiwi, fresas, melón, arándanos, aguacate, frutos del bosque, granada
- Verduras y hortalizas: brócoli, verduras de hoja verde, ajo, cebolla, calabaza, zanahoria, tomate.
- Pescados: atún, salmón, sardinas y boquerones
- Aceite de oliva virgen extra
- Tomar aproximadamente 2 litros de agua al día
- Cereales integrales y/o sin gluten
- Hongo: shiitake, reishi
- Cúrcuma y Jengibre
- Té verde
- Eliminar de la dieta: frituras, harinas y azúcares refinados, grasas saturadas (carnes rojas, embutidos, mantequillas, etc), ultraprocesados.
- Reducir de la dieta: lácteos (excepto el yogur), alimentos industriales y cítricos
- Ejercicio moderado, caminar, yoga hatha, yoga terapéutico, la natación y el tai chi, hay muchos estudios que avalan los beneficios del tai chi para las enfermedades reumáticas.
- Las técnicas de relajación, como el mindfulness ayudan a controlar el dolor y a relajar las articulaciones
- Hierbas para infusionar: ánrica, hojas de abedul, cúrcuma con pimienta, hojas de fresno, cola de caballo harpagofito; se pueden combinar. Recuerda que no es recomendable tomar infusiones durante el embarazo y la lactancia. Consulta con tu médico.
- Hay muchos complementos alimenticios que alivian, previenen y ayudan a las enfermedades reumatológicas: (Los que recomiendo por Amazon son los que tomamos en casa)
Recuerda siempre consultar con tu médico y hacer ejercicio.
Desde que me hicieron la histerectomía radical tengo bastantes molestias articulares, a diario tomo perlas de aceite de onagra, curcumina, infusiones y estos complementos:
Tomo a diario dos cápsulas de este complemento, una por la mañana y otra por la noche.
Y una dosis todas las tardes de este otro.