¿Qué es el síndrome del colon o del intestino irritable?
El colon irritable, cuya denominación más exacta es «Síndrome del Intestino Irritable» (SII), es un cuadro crónico y repetitivo, caracterizado por la existencia de dolor abdominal y/o cambios en el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento).
Se puede acompañar o no de una sensación de distensión abdominal, sin que se demuestre una alteración en la morfología o en el metabolismo intestinales, ni causas infecciosas que lo justifiquen. Fuente: Clínica Mayo
La biblioteca de salud de los Estados Unidos de América dice del SII: El intestino está conectado al cerebro usando señales hormonales y nerviosas que van y vienen entre el intestino y el cerebro. Estas afectan el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés, lo que puede provocar que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.
El síndrome del intestino irritable o colon irritable está muy relacionado con nuestra situación emocional; estrés, miedo, ansiedad, entre otras… También está relacionado con las intolerancias alimentarias.
Afecta principalmente a mujeres a partir de los 20 años. Un tercio de la población mundial padece sus síntomas en algún momento de su vida y aproximadamente un 15% los tienen habitualmente.
- Síntomas: hinchazón y/o dolor abdominal, diarrea y/o estreñimiento, meteorismo (gases)
- Prevención: Muy importante es mantener una alimentación sana; evitar grasas, carnes, lácteos, café, col (repollo), coliflor, harinas refinadas, bebidas gaseosas, alcohol, alimentos ultraprocesados en general. Disminuir el consumo de legumbres y frutos secos. Evitar el gluten.
- Consejos para minimizar los síntomas: Hacer ejercicio, técnicas de relajación tipo mindfulness, meditación, yoga, infusiones digestivas y carminativas (jengibre, manzanilla, regaliz, llantén, menta piperita, anís estrellado, hinojo, entre otras; podemos combinar varias). De homeopatía va muy bien el Colocynthis, consulta con un homeópata o farmacéutico.
- Alimentación: Lo ideal es una dieta vegetariana, rica en fibra.
- Fruta: Arándanos, uva, kiwis, cítricos, frambuesas, fresas, plátanos poco maduros, piña. Es recomendable reducir la fructosa
- Cereales y harinas: Arroz, avena, polenta, harina de maíz, trigo sarraceno, quinoa, mijo.
- Lácteos: Mejor reducirlos o no tomar lácteos de origen animal, pero si se hace que sean sin lactosa y sin grasa.
- Complementos: Probióticos, vitamina B
Gracias por tan buenas recomendaciones, Marta. Un beso.
A ti!!! <3